Lino Romero | Ideas Disruptivas (MX)
Las revoluciones industriales se han caracterizado por la reconversión de los modelos productivos, para el caso de la primera, esta inicia con la transformación de la industria textil, lo que permitió hacer más eficiente la producción a través de la construcción de máquinas que sustituyeran el trabajo del hombre.
La segunda revolución industrial, tuvo que ver con la estandarización de los procesos, Henry Ford decía que los vehículos se podían fabricar de cualquier color siempre y cuando éste fuera negro.
Con la estandarización se generó una gran revolución que permitió abaratar costos, generar economías de escala y especialmente hacer más productivas a las fábricas.
El día de hoy vivimos lo que much@s llaman la tercer revolución industrial, la palabra clave aquí es conocimiento; una revolución en la que el eje fundamental es el talento, las ideas y su aplicación.
Con esta nueva revolución, el valor más importante es aquel que tiene que ver con la información, los datos, el hardware y el software. Es en esta revolución que surge una de las innovaciones disruptivas que va a transformar la realidad en los próximos años y esta es la impresión 3D.
La impresión 3D consiste en la traducción de un archivo digital –modelo CAD - en un objeto físico, funciona del mismo modo que una impresora convencional pero añade una dimensión al proceso y se usa para el desarrollo de prototipos de diversas índoles.
Esta tecnología que surge en 1986 con el nombre de estereolitografía, ha pasado por un proceso de innovación lenta, que se vio acelerado a partir de la creación de comunidades abiertas de software y hardware – Como RepRap -, que han generado mejoras a diseños de impresoras de escritorio y que hoy en día permiten la construcción de equipos y tecnología de impresión 3D cada vez más accesible.
En el futuro no muy lejano, el uso doméstico de impresoras 3D será tan común como hoy en día lo es tener una computadora en casa.
Esta charla explora la evolución de la impresión 3D y su prospectiva en el mediano y largo plazo.
19 septiembre de 2014, 11:00
Centro de Cultura Digital, Ciudad de México